jueves, 22 de mayo de 2014

Fotos desenfocadas



Bokeh

Bokeh

Bokeh en una foto disparada condiafragma f/1.2 y una distancia focal de 85mm.
Bokeh, pronunciado /bóque/, es un concepto japonés (ぼけ boke) que significa desenfoque. En fotografía se utiliza este concepto para referirse a la calidad subjetiva de un objetivo por la estética de las zonas desenfocadas que produce en una fotografía.
Se trata por tanto no de la cantidad de desenfoque que un objetivo produce, sino de cómo es. Para la fotografía de determinados motivos, es interesante que el fondo quede desenfocado para evitar distracciones al observar la fotografía y resaltar de este modo el motivo. Mientras que unos objetivos muestran los objetos desenfocados como manchas circulares, otros lo hacen en otras formas, colores y contrastes. Estas formas como manchas suaves de color que toman los objetos desenfocados es lo que caracteriza el bokeh de un objetivo.
Se trata por tanto de una cualidad subjetiva. Las propiedades por las cuales un objetivo produce un bokeh agradable a la vista, no están todavía del todo claras. El número de láminas del diafragma por sí mismas no son un indicio fiable de si se obtendrá un bokeh en forma de una agradable neblina o un bokeh duro. Por lo general, los objetivos zoom tienden a producir un mal bokeh aunque no es siempre el caso. Un bokeh agradable es especialmente importante en objetivos muy luminosos, pues en sus mayores aperturas de diafragma pueden producir una profundidad de campo mínima. También es muy importante para objetivos de retratos, pues el fotógrafo de retratos prefiere profundidades de campo cortas para hacer desaparecer el fondo resaltando el motivo.
Los objetivos catadióptricos, debido a su construcción de espejos, producen un bokeh especial reproduciendo los objetos desenfocados en forma de anillos y no de manchas. Los objetos delgados y alargados del fondo aparecen frecuentemente como un doble contorno.

Ejemplos de bokeh[editar]






      miércoles, 21 de mayo de 2014

      Fotografia Balance de Blancos



      Balance de blancos

      La misma imagen con 4 ajustes diferentes de balance de blancos. Un ajuste incorrecto produce dominantes de color, especialmente evidentes en los tonos neutros en las 2 imágenes de la izquierda.
      En fotografía y procesado de imágenes electrónicas, el "balance de blancos""equilibrio de color" o "equilibrio de blancos" es un ajuste realizado por software que consigue una reproducción de colorcorrecta sin mostrar dominantes de color, que son especialmente notables en los tonos neutros (el blanco y los distintos tonos de gris), con independencia del tipo de luz que ilumina la escena. Se puede realizar de forma continua, automática o manual.

      Necesidad del Balance de blancos[editar]

      Los colores capturados por las cámaras dependen, como es evidente, de la iluminación. La luz que atraviesa el objetivo y excita el sensor (CCD o CMOS) o la película no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, y dentro de éstas, las hay de diferentes tipos que dependen de una serie de características diferenciadoras. Una de ellas es precisamente latemperatura de color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada, que varía según la distribución espectral de la energía.
      El principal problema que planteaba la temperatura de color en la cámara fotográfica analógica, era que no podía distinguir si la luz presente era blanca pura o no. Las películas se calibraban, en general, para la luz del día, cuya temperatura de color es idéntica a la luz del flash. Además también se utilizaban filtros fotográficos de color para contrarrestar los efectos de la temperatura de color.
      En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma aproximadamente igual en las tres componentes de color (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial es muy probable que una de las componentes de color sea más importante que las otras. Por ejemplo, en la iluminación de tungsteno predomina la componente roja, muy útil en escenarios cálidos donde predominan los tonos rojizos.
      Una cámara no tiene la posibilidad de procesar la luz como lo hace el cerebro humano, ya que está calibrada de forma que el sensor (CCD o CMOS) identifica como luz blanca, una luz con una determinada temperatura de color: la luz solar. Los efectos de la iluminación en la imagen se pueden compensar actuando en la cámara sobre la ganancia de cada una de los componentes del color.

      Descripción[editar]

      La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Éste lo que hace es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.
      Algunas cámaras digitales disponen de opciones más avanzadas que el ajuste automático, pero no completamente manuales, dando así algunas opciones además del automático:
      • Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luzincandescente o halógena (iluminación típica del hogar: bombilla).
      • Sol: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
      • Sombra: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
      • Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente y tugsteno.
      Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano.
      El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales se ha simplificado notablemente y basta con enfocar la cámara hacia una hoja de papel u objeto blanco y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo, la ganancia de las tres componentes de color se ajusta automáticamente para que den el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación. De esta forma, los colores obtenidos en nuestra imagen se acercaran lo máximo posible a los colores reales de la escena fotografiada.

      Implementación software del Balance de blancos[editar]

      El balance de blancos es una operación software que altera los niveles de la imagen. Podría pensarse que es un proceso de gran complejidad técnica dado lo complicado que es deshacerse de dominantes indeseadas una vez la imagen ha sido revelada con un balance de blancos insatisfactorio.
      Nada más lejos de la realidad, la cámara (al tirar en JPEG) o nuestro revelador (al tirar en RAW) implementan el balance de blancos como un simple escalado de todos los niveles RGB por un valor cuando la imagen está aún en estado lineal (por eso es tan complicado corregirlo a posteriori en imágenes con gamma compensada), existiendo un factor diferente para cada canal. Así por ejemplo, y si tomamos como referencia el canal verde (el cual dejamos inalterable), para aplicar un balance de blancos 'tungsteno' en la Canon 350D se utilizan unos factores: R:1.392498, G:1.000000 y B:2.375114, es decir todos los niveles rojos se incrementan en un 39% y los azules en un 138% respecto a sus valores lineales de partida, tan simple como esto.

      lunes, 19 de mayo de 2014

      Fotografia Aperturas De Los Lentes






      Apertura

      Diferentes aperturas del diafragma.
      En ópticaapertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la luz. Más específicamente, la apertura de un sistema óptico es aquélla que determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen.
      En fotografía, la magnitud de la apertura está controlada por el diafragma, el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular la cantidad de ésta admitida en el sistema. En combinación con la velocidad de obturación, el tamaño de apertura regula el grado de exposición a la luz del filme o sensor, determinando así elValor de exposición.

      Aperturas máxima y mínima de un objetivo[editar]

      f32 - pequeña apertura.
      f5 - mayor apertura.
      Las especificaciones de los objetivos fotográficos incluyen normalmente las aperturas máxima y mínima. Éstas se expresan indirectamente a través de los números f (nótese que a mayor número f menor apertura y viceversa).
      La apertura máxima de un objetivo es un parámetro sumamente importante de éste ya que indicará lo luminoso que puede llegar a ser ese objetivo, es decir, la mayor cantidad de luz que será capaz de dejar pasar ese objetivo hacia el cuerpo de la cámara.
      A mayor apertura máxima (que otorga mayor luminosidad para una dada distancia focal) del objetivo, mayores posibilidades de juego para el fotógrafo a la hora de ajustar la exposición de la fotografía controlando la velocidad de obturación, lo cual le da mucha mayor versatilidad para obtener buenas fotografías en condiciones deficientes de luz.
      En los objetivos zum, cuya longitud focal es variable, la apertura máxima se ve afectada por la distancia focal que se esté utilizando en cada momento por lo que las indicaciones de aperturas suelen ser las aperturas máximas del objetivo con la mayor distancia focal y la menor distancia ℉. No obstante lo anterior existen objetivos zum de apertura máxima constante destinados al mercado profesional los cuales son típicamente mucho más caros.

      Efectos fotográficos derivados de la apertura[editar]

      Modificando la apertura del diafragma del objetivo se regula el máximo paso de luz hacia el obturador y, por tanto, el elemento fotosensible (película fotográfica o sensor de imagen). Con ello lo que se consigue principalmente es dejar pasar más o menos luz hacia el interior de la cámara para equilibrar la exposición de las fotografías. Nótese que también se puede regular el paso de luz alterando la velocidad de obturación del obturador y que es equivalente (a efectos de equilibrar la exposición de la foto) a introducir luz abriendo el diafragma o dando más tiempo de exposición con la ruleta de velocidades.
      Izquierda: gran profundidad de campo con apertura f8
      Derecha: pequeña profundidad de campo con apertura f2,8.
      Además del control de la exposición de la fotografía, la apertura también afecta a la forma en que la luz entra en la cámara ayudando a ciertos efectos fotográficos. Así:
      • Una gran apertura (diafragmas abiertos): aquellos por debajo de f4 (véasenúmero f) consiguen una menor profundidad de campo y nitidez (al dejar dispersar más la luz) ayudando notablemente para hacer enfoque selectivo.
      • Una pequeña apertura (diafragmas cerrados): aquellos por encima de f4 consiguen concentrar más la luz produciendo una mayor profundidad de campoy nitidez en la fotografía resultante.




      sábado, 17 de mayo de 2014

      La Foto y los Hermanos Lumiere

      Hermanos Lumière

      Auguste (izquierda) y Louis Lumière
      Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 –Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 7 de junio de 1948) fueron los inventores del cinematógrafo.

      Biografía[editar]

      Hijos de Antoine Lumière y de Jeanne Joséphine Costille, Auguste y Louis nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Ambos trabajaron en el taller fotográfico de su padre, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
      A partir de 1892, los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
      De regreso de un viaje a París, Antoine Lumière trajo un kinetoscopio. Los dos hermanos lo examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que harían realidad partiendo de los inventos ya existentes. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para transportarlo de un lugar a otro.
      Cartel de 1895
      El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional en París.
      Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de laSorbona, en Bruselas y otros lugares, el 28 de diciembre de 1895 en París se procedió a la primera exhibición comercial, como primer espectáculo de pago, marcando oficialmente el inicio del cine. El evento tuvo lugar en el Salon indien du Grand Café del Boulevard des Capucines y se proyectaron, además deSalida de la fábrica Lumière, otras cintas como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y El regador regado, en la que aparece el primer actor pagado de la historia, el jardinero Jean-François Clerc. Así, con este catálogo, el cine comenzó su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida cotidiana.
      Cámara cinematográfica de los hermanos Lumière
      Aunque los hermanos dijeron «el cine es una invención sin ningún futuro», aprovecharon todo lo que el nuevo invento les ofreció para montar un negocio rentable. Los Lumière enviaban un cinematógrafo y un operador donde fuera requerido, por ejemplo, a la coronación del zar Nicolás. Con estas cintas rodadas en los lugares más exóticos del planeta surgió el montaje.
      Su posición económica y el interés que mostraban hacia la ciencia les hizo menospreciar las posibilidades comerciales de su invento, por lo que finalmente abandonaron la producción cinematográfica.
      En 1903 patentaron un proceso para realizar fotografías en color, el Autochrome Lumière, lanzado al mercado en 1907.
      Posteriomente, Louis Lumière continuó con sus experiencias inventando el photorama y la fotografía en relieve. Fue nombrado doctor honoris causa en la Universidad de Berna.
      Por su parte Auguste Lumière, continuó con sus estudios de bioquímica y de la fisiología.
      Actualmente su cámara esta en el museo de cine de París, con la de Georges Méliès.

      Filmografía[editar]

      • La salida de la fábrica (1895).
      • Las calaveras (1895) se inicia las películas de cine de horror.
      • La demolición de un muro, film en el que se utilizaron los primeros trucajes de la historia del cine.
      • El regador regado (1895), se puede considerar cine de comedia o también el inicio de una memoria colectiva, un Gag
      • La llegada del tren. En este film se empleó la técnica del travelling inverso, que permite apreciar la profundidad de campo.
      • La llegada de los congresistas (Le débarquement des congresistes). Esta película de 1895, en la que se muestra a congresistas bajando de un barco y proyectada 24 horas después de su filmación, es considerada el inicio del noticiero moderno.
      Los hermanos Lumiere contribuyeron al desarrollo del montaje y la edición al juntar cuatro films de su autoría (Sortie de la pompeMise en batterieAttaque du feu y Le sauvetage). Sin embargo, el primer montaje como tal es La coronación del zar Nicolás II dirigido por Perrigot en 1896.


      jueves, 15 de mayo de 2014




      Fotografía academicista

      Bajo el nombre de Fotografía academicista se conocen una serie de intentos de identificación artística de la fotografíaque se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX, que buscaban incorporar a esta disciplina elementos propios de lapintura, y que se consideran antecedentes del movimiento pictorialista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

      Orígenes[editar]

      La fotografía academicista surge en el marco de los primeros debates acerca del estatus artístico de la fotografía, en la década de 1850, donde predominaban las posiciones que negaban el valor artístico de la fotografía, apoyados principalmente en el argumento del carácter mecánico de la operación, o la ausencia de una sensibilidad e inteligencia detrás de la cámara. Autores relevantes como Baudelaire, en un conocido ensayo de 1859 señalaba:
      La poesía y el progreso son dos ambiciosos que se odian con un odio instintivo, y, cuando coinciden en el mismo camino, uno de los dos ha de valerse de otro. Si se permite que la fotografía supla al arte en algunas de sus funciones pronto, gracias a la alianza natural que encontrará en la necedad de la multitud, lo habrá suplantado o totalmente corrompido. Es necesario, por tanto, que cumpla con su verdadero deber, que es el de ser la sirvienta de las ciencias y de las artes, pero la muy humilde sirvienta, lo mismo que la imprenta y la estenografía, que ni han creado ni suplido a la literatura.1
      Estudio de Oscar Rejlander, para su obra "Los dos sentidos de la vida"
      En paralelo, se empiezan a realizar las llamadas "academias" (académies), un género fotográfico que surge precisamente para servir de apoyo al estudio de desnudos y otros temas para los pintores de la época. Muchos de estos fotógrafos realizadores de "académies", serán los que incursionen en sus propias composiciones usando la técnica del positivo combinado, una forma precursora delfotomontaje.

      Propuesta estética[editar]

      Estos fotógrafos reivindican el papel artístico de la fotografía buscando inspiración en la pintura academicista, de la que toman sobre todo sus temas y géneros (temas mitológicos, hechos históricos, etc.). Junto con ello defienden la artisticidad de lafotografía buscando que las fotos sean muy laboriosas de realizar, requiriendo evidentes destrezas manuales comparables a las de los artistas plásticos de la época. Es por ello que primero realizan un boceto previo, luego se escenifica con decorados, vestuario, atrezzo, y gran parte del proceso creativo se concentra en el momento de la copia, mediante la previamente diseñada composición de negativos superpuestos (positivo combinado). El resultado fotográfico final viene a ser fruto de múltiples procesos.

      Técnicas usadas y autores[editar]

      Los primeros fotógrafos trabajaban con el daguerrotipo, pasando después a emplear otros métodos fotográficos como elcolodión, la albúmina y otros.
      Entre los realizadores más relevantes de fotografía academicista destacan André Adolphe Eugène Disdéri -quien fue incluso uno de sus primeros teóricos con su obra Estética de la fotografía,2 1862-, Oscar Gustav RejlanderHenry Peach Robinson y Julia Margaret Cameron.